El Observatorio Regional de Gobernanza y Acción Social ante el Covid-19 (ORGA) surge como una iniciativa financiada por el CONACYT en la Convocatoria 2020-1 “Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la Contingencia por COVID-19”, en el área de gobernanza.
La acción pública y social frente a la pandemia COVID 19 trae consigo complejos desafíos de gobernanza, es decir, para los procesos mediante los cuales los actores políticos y sociales interactúan y se coordinan para la búsqueda de alternativas y la toma de decisiones en un escenario de crisis e incertidumbre, el cual exige más que nunca la incorporación de un enfoque ético que promueva acciones responsables, transparentes y equitativas.
En México, como país federado, el reto es aún mayor, pues el diseño y aplicación de medidas eficientes y oportunas para atender la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas y sociales, depende en gran medida de la acción concertada de los tres niveles de gobierno y su capacidad de articular políticas públicas integrales, situadas y territorializadas, que incluyan y fomenten las iniciativas ciudadanas surgidas frente a la crisis.
De ahí la necesidad de crear una herramienta especializada como un Observatorio, dedicado a monitorear y documentar las dinámicas de gobernanza con el fin de emitir recomendaciones que permitan mejorar la toma de decisiones, así como el diseño de políticas y estrategias de intervención focalizadas.
El ORGA centra su atención en el estado de Yucatán, con énfasis en cinco municipios: Mérida, Kanasín, Hunucmá, Umán y Valladolid; no obstante, su marco analítico, su modelo organizativo y de vinculación aspira a ser replicable en otros estados y regiones mexicanas.
El Observatorio Regional de Gobernanza y Coordinación Social ante el Covid-19 (ORGA), tiene por objetivo principal dar seguimiento a los procesos y mecanismos de coordinación entre actores gubernamentales (federales, estatales, municipales) y no gubernamentales (organizaciones sociales, sector privado, comunidad científica, entre otros) para enfrentar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia en el estado de Yucatán.
Fotografías:
Hugo Borges, fotoperiodista
hugoborgesfotografia@gmail.com
Coordinadora General ORGA y Responsable Técnico del Proyecto CONACYT 312572
Profesora de tiempo completo en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM en Yucatán, actualmente comisionada a la ENES Mérida, UNAM.
Es Doctora en política científica y tecnológica por la Universidad de Campinas, Brasil y maestra en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Entre sus líneas de investigación figuran: relaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo; políticas de ciencia tecnología e innovación para la inclusión social y utilidad social del conocimiento científico.
Posee una amplia experiencia en asesoría y gestión en políticas públicas de ciencia y tecnología en México, la región sureste y en el ámbito latinoamericano.
Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Socióloga y Doctora en Ciencia Política por la misma universidad. Investigadora Nacional y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Fue directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de 1996 a 2000, Coordinadora del Consejo Académico de las Ciencias Sociales de la UNAM (1998-2000); Secretaria Ejecutiva del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) de 2007 a 2012 y Coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM de 2013 a 2016. Actualmente está comisionada en el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM en Mérida, Yucatán.
Entre sus temas de investigación figuran el sistema político mexicano, el ejercicio académico de las ciencias sociales, las asociaciones como formas de acción colectiva organizada y las estrategias de participación política de la sociedad civil acerca de los cuales ha escrito numerosos artículos publicados en libros y revistas especializadas.
Profesor de tiempo completo en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) sede de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Mérida, Yucatán.
Es Sociólogo por la FCPyS de la UNAM y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM; segunda maestría en Política Comparada y doctorado en Ciencia Política por Sciences Po Aix-en-Provence, Francia.
Ha trabajado en distintas universidades de México y Francia desarrollando la docencia e investigación en los temas de su especialidad. Actualmente se encuentra desarrollando temas en el área de sociología política en torno a la diversidad cultural y formas de participación política la península yucateca.
Profesora de tiempo completo en la ENES Mérida UNAM y coordinadora del Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales de dicha escuela.
Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales y Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se especializa en los estudios políticos y sociales de la ciencia y la tecnología. Su formación interdisciplinaria se orienta a la investigación, docencia y difusión de temáticas como las políticas regionales de ciencia y tecnología; la gestión pública; la gobernanza de los problemas socioambientales; y la metodología cualitativa de la investigación social.
Es autora de un libro y varios capítulos de libro y artículos arbitrados, ponente en congresos nacionales e internacionales, conferencista, dictaminadora de artículos académicos y sinodal de tesis de licenciatura.
Profesora de tiempo completo en la ENES Mérida UNAM y adscrita al Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales de dicha escuela.
Es Doctora en Ciencias Geográficas por el Centro de Investigación en Geografía Ambiental de Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado intercambio y estancias académicas con varios investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM entre 2008 y 2013, como representante de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana, Cuba siendo profesor asistente en la misma institución. Trabajó entre 2016 y 2017 como Técnico en Procesamiento Digital de Imágenes en la Secretaría de la Marina Armada de México, Dirección.
Sus líneas de investigación son Análisis espacial multivariable, Métodos de evaluación y tipología de unidades territoriales; posee amplia experiencia en el manejo de SIG.
Tiene numerosas publicaciones en libros y revistas especializadas, ha participado en congresos y eventos académicos de carácter nacional e internacional.
Coordinadora de Desarrollo e Investigación en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY), con la categoría de Profesor Invest. Ing. Tecnólogo Titular” B”. Es licenciada y maestra en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Posee una trayectoria de 30 años en la gestión pública, con énfasis en el fomento de la ciencia y la tecnología, así como en temas asociados a la educación superior, el desarrollo regional y la comunicación pública de la ciencia. Cuenta con experiencia docente en la UNAM y en el CICY.
Ha desempeñado los siguientes cargos: Titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Yucatán; Secretaria Particular del Director General del IPN; Directora de Planeación y Gestión y asesora en Desarrollo Regional en el CICY; Directora Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial, Directora Regional Sureste y Subdirectora de Enlace Estatal en el CONACYT.
Es Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Ciencias Antropológicas y Licenciatura en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Sus líneas de investigación se centran en el Desarrollo, Gubernamentalidad e Identidad Maya; Ecoturismo y Saberes Locales.
Es profesor de asignatura en la ENES Mérida y ha impartido cursos en la UADY en las áreas de su especialidad. Es autor de varios capítulos de libros y artículos arbitrados y actualmente posee la distinción de Candidato (2020-2022) en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Abogada y antropóloga por la Universidad Veracruzana, con una maestría en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra finalizando el doctorado en Historia en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Ha sido profesora de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas de FLACSO-Argentina. Coordinadora de proyectos con el enfoque de derechos, seguridad humana, prevención de violencia basada en género y perspectiva de género en ayuntamientos e instituciones de gobierno estatal. Estancias de investigación en el Departamento de Educación de la Universidad de Nuevo México, EUA y en la Universidad Pablo de Olavide (España).
A partir de 2020 colabora como profesora de asignatura en la ENES Mérida.
Sociólogo por la Universidad Veracruzana. Maestro en Estudios Antropológicos de México por la Universidad de las Américas – Puebla, y Máster en Historia de Iberoamérica por la Universidad Jaume I. Doctorando en Historia por el CIESAS-Peninsular. Ha colaborado en equipos de investigación nacionales e internacionales ligados a la comprensión de la práctica intercultural y de la organización ciudadana. Sus temas de interés son los estudios interdisciplinares y de la
interseccionalidad. Ha sido gestor cultural, y consultor desde el enfoque de género en ayuntamientos e instituciones de gobierno estatales y nacionales.
A partir de 2020 colabora como profesor de asignatura en la ENES Mérida.
Maestra en Trabajo Social (UNAM), Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Yucatán, (UADY) y Licenciada en Antropóloga Física por la Escuela Nacional Antropología e Historia (ENAH).
Tiene amplia experiencia en intervención e investigación en el ámbito de la alimentación comunitaria vinculada a la salud, realizando estancias e intervención en comunidades rurales indígenas.
Ha colaborado en diversos proyectos alimentarios desarrollados por organizaciones civiles, gubernamentales y académicas.
Maestro en Economía Aplicada por la UNAM en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES-Arg) y Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Se desempeña como profesor Asignatura definitivo en la UNAM, en la FES-Arg, en donde imparte cátedra en las Licenciaturas Economía y Planificación para el Desarrollo Agropecuario, en las Áreas de Métodos cuantitativos, Formación teórica y Formación metodológica y laboratorio desde 2010.
Licenciada en la carrera de Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, con la Maestría en Etnografía y Educación Intercultural por la universidad del Oriente de Valladolid, Interprete y traductora en la lengua maya, Coordinadora de la Región Sur de la CONAMI (Coordinadora de Nacional de Mujeres Indígenas) , es coordinadora de Casa de la Mujer Indígena U Muuk’il ko’olelo’ob María Uicab en Quintana Roo y desde el 2015 es Docente del Centro Regional de Educación Normal de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
Maestra en Trabajo Social (UNAM), Licenciada en Sociología por la Universidad de Guadalajara (UDG) Tiene amplia experiencia en intervención e investigación en el ámbito de prevención de la violencia y Desarrollo Humano, en especial con población infantil, colaborando con proyectos de prevención de la violencia y desarrollo de habilidades sociales en asociaciones civiles con niñas y niños en riesgo de calle y realizando estancias e intervención en comunidades rurales indígenas.
Estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cursa la pre especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad y realizó una estancia de movilidad estudiantil en la ENES Mérida, experiencia que la motivó a interesarse por los procesos de participación social y políticas públicas en la Península de Yucatán.
Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS UNAM. Cursó la pre especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad y ha participado como asistente de investigación en diversos proyectos de ese campo de estudios.
Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS UNAM. Cursó la pre especialidad en patrimonio cultural y realizó una estancia de movilidad en la Universidad de Sevilla. Ha colaborado en tareas de diversas tareas de gestión y procesamiento de información en la ENES Mérida.
Maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán y con una estancia de especialización en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha desarrollado su vida profesional en el sector público con temas referentes a Planeación Social, Participación Ciudadana y Diseño Participativo de Espacios Públicos, entre otros.
A partir de 2020 colabora como profesora de asignatura en la ENES Mérida.
vinculación.observatorio@enesmerida.unam.mx
Ingeniero en Gestión Empresarial por el Instituto Tecnológico de Mérida, egresado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Yucatán y Diplomado en Habilidades y Desarrollo Político por el Centro de Estudios Superiores CTM.
Tiene experiencia en gestión vinculación con el sector gubernamental, ciudadano y empresarial.
Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la UNAM, cursó la pre especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad de esa carrera. Realizó una estancia de movilidad en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Ha participado en proyectos de divulgación y apropiación de la ciencia y la tecnología de la UNAM en Yucatán y en proyectos culturales de manera independiente.
Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la UNAM, cursó la pre especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad de esa carrera. Realizó una estancia de movilidad en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, España.
Ha participado en proyectos de investigación de la UNAM y en proyectos culturales de manera independiente.