ESTUDIO DE CASO “Gobernanza y participación: atención a la salud del pueblo maya en tiempos de COVID-19”.
Este estudio se desarrolla con base en el Modelo de Gobernanza desarrollado por el Observatorio Regional de Gobernanza y Acción Social ante el Covid-19 (ORGA).
En México existen 623 municipios tipificados como indígenas por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), los cuales en su mayoría se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Yucatán, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), posee una población indígena maya de 1,028,856 personas. De sus 106 municipios, existen 67 en los cuales la población indígena es del 70% o más y 23 con 40 a 69% de población indígena. Los restantes 16 poseen presencia indígena. De este panorama se deriva la consideración de observar la realidad del pueblo maya en la totalidad del territorio estatal, aunque con particular énfasis en aquellos municipios en los cuales se encuentren actores indígenas mayas (individuales o colectivos) que sean partícipes de las acciones en la guía emitida por el INPI a la que se hará referencia.
En respuesta a la heterogeneidad del país el INPI emitió una Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la emergencia sanitaria generada por el virus COVID-19.
De dicha guía, publicada en el Diario Oficial de la Federación (19/05/2020), destacan sus dos primeros puntos: 1) La traducción y difusión con pertinencia cultural y lingüística. 2) La implementación de medidas con pertinencia cultural -particularmente el reconocimiento de la medicina tradicional-. La guía implica una serie de disposiciones y medidas a ser implementadas con respeto a las formas de organización y especificidades culturales de las comunidades indígenas, lo cual conlleva la participación de distintos actores gubernamentales y de la sociedad civil, principalmente aquellos que se reconocen como indígenas.
La actual pandemia del COVID-19 ha llegado a las distintas poblaciones indígenas del país. De esta situación se vuelve impostergable abordar la problemática con acciones y medidas con pertinencia cultural y lingüística. Una de las acciones más evidentes por parte del ámbito gubernamental federal ha sido la traducción de materiales vinculados a la prevención y atención de salud en 56 lenguas -incluida la maya-, así como la generación de videos y audios.
Una primera unidad de análisis son las disposiciones y medidas implementadas por el ámbito gubernamental (estatal y municipal) respecto de la difusión y atención a la salud con pertinencia cultural y lingüística referidas en la Guía de Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
La segunda son los actores indígenas mayas (individuales o colectivos) que sean partícipes en las disposiciones y medidas indicadas previamente. En términos metodológicos el elemento central en la delimitación de los actores indígenas será la autoidentificación maya.
Pueblos indígenas y COVID -19
https://indigenascovid19.red/archivos/13543
https://indigenascovid19.red/archivos/12748
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/05/Haro-2020-Dossier-Indigenas-mexicanos-frente-a-la-pandemia-Covid19.pdf
Pueblo maya y COVID 19
https://www.animalpolitico.com/2020/06/covid-tormenta-cristobal-danos-mayas-peninsula-yucatan/
https://desinformemonos.org/plantas-medicinales-del-pueblo-maya-en-tiempos-del-covid-19/
https://site.inali.gob.mx/Micrositios/materiales_de_prevencion_covid-19/index.html
https://www.coronavirus.maayakaaj.org/?fbclid=IwAR07EDmOTe2Hd6c_OuocdUkoWFDWf-RByNNaVyCL8R-YHG1-PvaqChDOLOY#firma
https://lasillarota.com/estados/lanza-yucatan-chat-de-atencion-por-covid-en-lengua-maya-corinavirus-covid-19-yucatan/377922
https://laverdadnoticias.com/yucatan/Coronavirus-Yucatan-Evidencian-la-discriminacion-a-las-comunidades-mayas-20200411-0191.html
Investigador: Yassir Rodríguez Martínez
Estudiante asociada: Arantza Franco Salazar
Correo: orga.pueblo.maya@enesmerida.unam.mx
Fotografías: Hugo Borges